19 de marzo de 2024 -
logo

Historia

La historia de ciudad de Fontana está marcada por tres períodos importantes que influyeron en la conformación de esta zona como un pueblo: la presencia de los pueblos originarios, la llegada de los inmigrantes y el auge industrial.

Actualmente, Fontana era una tierra habitada por los pueblos originarios de la etnia Qom  dueños de esta tierra, hasta que comenzó la época de la  Colonización del Territorio Nacional del Chaco y  la llegada de los primeros inmigrantes en 1878 y 1879.

Pueblos Originarios en Fontana

“Los pueblos originarios que se ubicaron en las zonas donde actualmente se encuentra la ciudad de Fontana pertenecían a la etnia Qom. Fueron dueños de sus tierras hasta la llegada de los inmigrantes, mediante quienes se produce  la Colonización del Territorio Nacional del Chaco en el transcurso de los años 1878 y 1879. Cuando los inmigrantes que provenían de Italia  llegaron  a la zona en la que formarían una colonia en donde se encontraron con tupidos matorrales, montes y animales salvajes.

“Toba” es un término de origen guaraní, impuestos por los Chiriguanos y que hace referencia al hábito que tenían en tiempos históricos de rasurarse la cabeza hasta la mitad del cráneo en ocasiones de guerras y duelos por los difuntos.

Algunas fuentes históricas traducían el término guaraní toba, como frentones.     

Actualmente la lengua qom se encuentra en permanente amenaza de ser desplazada por el español, similar a la amenaza que sufren otras lenguas indígenas de América.

Las actividades que realizaban los miembros de la etnia qom para la economía de subsistencia eran la caza, la pesca y recolección de miel.

Cazaban fundamentalmente corzuela, tapir, chancho solitario, carpincho, ñandú, armadillos, quirquinchos, conejos de campo, aves, y recolectaban  frutos del chañar y de algarrobos.

Cultivaban mandioca, batata, sandía, maíz, calabaza, zapallo, melón para su consumo, también cultivaban algodón, maíz, girasol que eran destinados al autoconsumo o al intercambio dentro de la comunidad.

 Alrededor  de 1.930 abandonan las actividades tradicionales como caza, pesca, recolección y agricultura, y se dedican a realizar artesanías para comercializarlas.

Algunos qom emigraban transitoriamente a ingenios azucareros y a obrajes de maderas para poder trabajar.

También realizaban otros trabajos como tejidos  con la fibra de la bromeliácera llamada caraguatá, con los que fabricaban bolsos llamados yica;  cestería de totora y  bolsos de cuero de nutria.

Además se dedican a la cerámica zoomorfa representando animales como el tatú mulita, el yaguareté, el cardenal de copete rojo, caranchos, iguanas y otros, cuya venta les significa importantes ingresos.” (SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015). 

      

   

 

 

  

 

  

 

Inmigrantes en Fontana

El primer contingente de inmigrantes que arribó a la zona partió a fines de noviembre del año 1877 desde el Puerto Génova (Italia), en el buque a vapor “Sud América”. Éstos provenían de la Provincia de Udine, que forma parte de la antigua región del Friuli, ubicada al noreste de Italia.                                                  

                                                                                                                                               

En esa zona la mayoría de sus habitantes se dedicaban a la agricultura cultivando principalmente papa, vid, trigo y maíz, a lo que sumaban también la cría del gusano de seda. Sólo una minoría realizaba artesanía.

Cuando llegaron a la zona de la actual Fontana, y una vez instalados en sus lotes comenzaron a desmontar, a extraer las raíces de los árboles con el fin de preparar la tierra para sembrar y fabricar sus casas en los lugares que les correspondiera.

Uno de esos lotes le correspondió a don Ángel Vicentini,  ubicado sobre el Río Negro, lugar donde luego se construyó un Puerto que fue muy importante, tanto  para el embarque de productos como el de  personas.

Tiempo después denominaron a dicho Puerto como VICENTINI, debido a que el mismo se encontraba en el lote que pertenecía a don Ángel Vicentini.

Sus principales cultivos fueron: maíz, algodón, mandioca, batata, papas, porotos y maní. También formaban huertas con plantaciones de hortalizas, legumbres y frutales, a lo que sumaban la crianza de aves y animales para consumo propio.

Para trasladarse hacia lugares vecinos, los colonos lo hacían mediante huellas que se habían formado por el paso de carros o animales de los obrajes de la zona o por el andar de aborígenes de la región, ya que no contaban con caminos. (SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015).

                           

Industrias:

En el año 1901 se instaló el Ingenio azucarero y  Fábrica de tanino “LUTECIA”, que perteneció a Otto Wulf, ubicándose cerca del Puerto a orillas del río Negro.

Tiempo después la Fábrica pasó a manos de las firmas Harteneck y Proske,  hasta que se produjo su cierre en la Década de 1960 con la firma Harteneck Sociedad Anónima Establecimiento Lutecia.

Años después, en 1916, la fábrica taninera “Río Arazá” que pertenecía a los hermanos Pedro y Fernando Fontana comenzó su actividad industrial, ubicándose en la zona que hoy conocemos como el centro del pueblo.

                           

Si bien en la zona existían diversos barrios, el centro comenzó a poblarse luego de la instalación de esta taninera. La mayoría de las familias que vivían alrededor de la misma eran trabajadores que desempeñaban tareas en la fábrica, ya que sus dueños les mandaban a construir las casa específicamente para ellos. Para los obreros construyeron casillas de madera, para quienes ocupaban un rango superior las casas eran de ladrillo tipo chalet. Actualmente todavía pueden apreciarse estas construcciones que forman parte del patrimonio cultural del pueblo.

La fábrica también  otorgaba a los vecinos de la zona agua, luz y otros tantos servicios que eran de gran ayuda para ellos.

Esta fábrica cambió varias veces de firma, en 1917  pasó a denominarse "Fontana  Ltda. S. A .Industrial de Quebracho".

         

 

En el año 1931 la Forestal Argentina, S.A. de Tierras, Maderas y Explotaciones Comerciales e Industriales" adquiere la fábrica.

En 1969 se produce la venta del capital accionario de la Sociedad Anónima Quebrachales Fusionados a la Compañía "Quebracho Formosa S. A.", de capitales franceses, con sede en Puerto Tirol, hecho que significó la desaparición del nombre de la Forestal de la Industria Taninera Argentina.

Dos años después cierra la fábrica de Fontana y en 1972 la Compañía UNITAN S.A. se hace cargo de las  compañías  de Tirol y Formosa.

Otra importante industria que se instaló en Fontana fue la Cooperativa Ministro Le Bretón, debido al incremento de cultivo del algodón que se produjo a los inicios del siglo XX en la provincia del Chaco, lo que ocasionó que  los precios internacionales variaran al igual que las especulaciones económicas de los compradores.

Ante esta situación y debido al desamparo que tenían los productores, decidieron unirse para buscar una solución. Productores de Puerto Vicentini, Puerto Tirol, Puerto Bastiani, Colonia Popular y Laguna Blanca, compraron, en el año 1920, un terreno en Puerto Vicentini en donde instalaron una Cooperativa Agrícola que fue formalizada el 5 de diciembre del mismo año. Originariamente se llamó Colonos Unidos nombre que posteriormente fue reemplazado por el de Tomás Le Bretón, Ministro de Agricultura de la Nación, quien impulsó la producción de algodón en el país.

La Cooperativa fue creciendo y ampliando los socios, superando los mil productores. A los inicios del año 1940 instaló una fábrica de aceite.

La Estación Río Arazá del Ferrocarril Santa Fe ingresaba al complejo de la Cooperativa, mediante un desvío, para transportar productos.

Alrededor de la Cooperativa se instalaron casas de empleados y Gerente, también se instaló un cine, club y fonda, conformando así un grupo poblacional que más adelante adoptó el nombre de Río Arazá. 

La Cooperativa sufrió una crisis a mediados de la década de 1940, lo que ocasionó que diez años después se cerrara definitivamente, aunque se continuó con la fábrica de aceite hasta los años 90, década en que se produjo su cierre. (SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015).

 

Ferrocarriles

                                                       

 

Estación Río Arazá:

La Estación Río Arazá fue habilitada en el año 1907,  pertenecía al Ferrocarril Santa Fe, luego General Belgrano. Esta estación se  ubicaba muy cerca del Puerto  de Vicentini.  Era un medio que se utilizaba para transportar pasajeros,  cargas, encomiendas y correspondencias.

Un desvío de esta estación ingresaba por el complejo de la Cooperativa Ministro Le Bretón para trasladar productos.

La estación Río Arazá fue cerrada en el año 1947 luego de que el gobierno nacionalizara los ferrocarriles.

 

 

Estación Cacuí:                                         

Perteneció al sistema ferroviario del estado llamado Ferrocarril Central Norte Argentino.

El 11 de septiembre de 1908 se promulgó la Ley 5559 que ordenó la construcción de un tendido ferroviario que

cruzaba  de Este a Oeste el territorio chaqueño y unió el puerto de Barranqueras en el Chaco, con Metan en Salta.

La primera etapa de la obra comenzó a construirse en 1909 y hacia 1914 ya estaba habilitado el ramal Barranqueras Quimilí.

Dentro de este ramal se construyó la estación Cacuí, que perteneció por un tiempo a SEFECHA y actualmente es sede de SOFSE.

(SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015).

 

Municipalidad

                                                                                                                                               

El 23 de julio de 1959 se sanciona la Ley N° 236, que en su artículo tercero se establece la creación de la Municipalidad de tercera categoría con el nombre de "Fontana" cuyo ejido se determina en una superficie de 800 hectáreas

Para cumplimentar lo dispuesto por la ley el Poder Ejecutivo dicta los Decretos 2029/59 que designa Delegado Organizador a Víctor Alfredo Meana, y el decreto 2403/59 designa  a los miembros titulares y suplentes de la Comisión Deliberativa siendo 

Titulares: Víctor Restituto Freschi, Domingo C. Bértoli y Juan L. Rivas,   

Suplentes: Teodoro Freschi, Luis B. Fleitas y Wenceslao Sánchez. 

En marzo de 1960 se realizaron elecciones para concejales municipales, resultaron electos los ciudadanos:

Armando Piccilli (Presidente), Eduardo A. Robin (Vicepresidente) Lino T. Bergagno, Nicolás Lagos,  Julio D. Floriani. La entrega del municipio a las autoridades electas se efectuó el primero de mayo de 1960.

En octubre de 1962, bajo la intervención del Doctor Marcelino Castelán, se sanciona el Decreto Ley N° 1888, por el cual se amplió el ejido de la Municipalidad de Resistencia, perdiendo el Municipio de Fontana su Autonomía y constituyéndose en delegación municipal.                                                                             

En enero de 1963 por Decreto Ley N° 52 se suprimen los municipios de Vilelas y Barranqueras y las  Delegaciones municipales de Fontana y El Palmar.                                                                                     

El 27 de diciembre de 1973, la Cámara de Diputados de la Provincia sanciona la ley N° 1340 y es la que  restituye la autonomía como municipio de segunda categoría al pueblo de Fontana.

                                                                    

                                                                 

-(SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015).

-(Archivo Municipalidad de Fontana)

Fuentes Consultadas

  • SOSA, Ricardo y MONZÓN, Giselle. Los Inicios de la Municipalización de Fontana (1959-1974). Editorial Contexto, 1ra Ed., Resistencia, 2015.
  • Asociación Civil Memorias de Nuestro Pueblo Fontana.
  • Departamento Archivo – Municipalidad de Fontana.